Alopecia Oncológica
INCIDENCIA DEL CÁNCER Y EFECTOS EN EL CABELLO
1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida 1,2.
La caída del cabello es uno de los efectos secundarios más frecuentes, aunque no grave, asociados a los tratamientos de quimioterapia. Algo que afecta a hombres y mujeres, pero que es especialmente temida por estas últimas debido al gran impacto en su imagen personal.
Afecta a la autoestima y a cómo nos mostramos a los demás. Además, da excesiva visibilidad al importante problema que la persona sufre en un momento muy delicado de su vida.
CÁNCER Y CICLO DE VIDA DEL CABELLO
La renovación del cabello es constante desde que nacemos, con hasta 25 ciclos capilares en cada folículo. Cada ciclo pasa por tres fases:
Fase de crecimiento o anágena:
Producción del pelo que dura entre 2 a 6 años. Aquí reside la actividad reproductiva que se verá interrumpida agresivamente con las terapias oncológicas.
Fase de transición o catágena:
El pelo detiene su crecimiento y se separa de la papila. Dura de 3 a 6 semanas.
Fase de expulsión o telógena:
Prepara la posterior caída y dura de 2 a 3 meses. A continuación, se produce la eliminación del pelo viejo y se inicia un nuevo ciclo dentro del mismo folículo.
Estos ciclos con alta probabilidad se van a interrumpir debido a los tratamientos oncológicos.
1. “Las cifras del cáncer en España”, SEOM – Sociedad Española de Oncología Médica, 2020
2. Plan Contra el Cáncer en Cataluña 2015-2020. Generalitat de Catalunya
¿QUÉ CAUSA LA CAÍDA DURANTE EL TRATAMIENTO?
El objetivo de estas quimioterapias es evitar y paralizar la actividad de reproducción de las células cancerígenas para frenar su evolución. Su acción no se puede focalizar con precisión únicamente en esas células dañinas, sino que afecta más ampliamente al organismo. Al ser el folículo piloso una estructura con gran número de células en constante proceso de renovación (queratinocitos foliculares) estos tratamientos interrumpen la fase de crecimiento del pelo y como resultado, el cabello cae.
Si quieres saber más sobre el ciclo de vida del cabello puedes consultar nuestro blog
Una vez finalizada la fase médica del tratamiento, es clave asegurar que los folículos pilosos vuelvan a su ciclo regular, es decir, que produzcan cabello.
CARACTERÍSTICAS DEL CUERO CABELLUDO
Durante el tratamiento oncológico, el cuero cabelludo va a perder muchas de sus cualidades. Es importante cuidarlo e intentar proteger la estructura capilar que alberga en él: el folículo piloso.
LA PIEL DEL CUERO CABELLUDO ES DIFERENTE AL RESTO
Contiene un grupo de microorganismos en su superficie, el microbioma natural que mantiene el equilibrio de las estructuras cutáneas de la zona.
- Su grosor no es uniforme y carece de pigmento, ya que éste se concentra todo en la fibra capilar para darle su color característico.
- Alberga los folículos pilosos, una serie de estructuras epidérmicas con la función de fabricar el cabello.
- Además, como cada folículo piloso lleva asociada una glándula sebácea, esta área está repleta de componentes de carácter graso.
- También incluye las glándulas sudoríparas que pueden contabilizarse entre 250-300 en algunas secciones del cuero cabelludo.
Esta emulsión de grasa y sudor que se produce en la superficie se denomina manto hidrolipídico, mantiene el cuero cabelludo hidratado y es donde habita el microbioma.
TERAPIAS ONCOLÓGICAS
En función del tipo de cáncer, su área de influencia y su localización, podemos hablar de varias terapias que pueden aplicarse de forma individualizada o combinándolas entre ellas. Resumimos aquí las principales:
QUIMIOTERAPIA
Es la que tiene mayor impacto sobre el cuero cabelludo y cabello, y se aplica prácticamente en todos los casos. Puede promover la caída de todo el cabello, incluso cejas, pestañas y vello corporal. Pero es una caída temporal que se recupera en la mayoría de los casos una vez finaliza el tratamiento.
RADIOTERAPIA
Es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para eliminar las células cancerosas. Se aplica cuando el cáncer está más localizado y afectará al cabello de la zona irradiada. Así, sólo se perderá el cabello de la zona o su periferia. Pero será definitiva puesto que desaparece por completo la estructura que conforma el folículo.
TERAPIA HORMONAL
Utiliza fármacos que actúan modificando las hormonas. Las variaciones hormonales pueden afectar también al ciclo de vida capilar. La caída probablemente será menor que con las anteriores, pero su regeneración es más compleja si no se trata adecuadamente.
EFECTOS EN CUERO CABELLUDO Y CABELLO
MANTO HIDROLIPÍDICO ALTERADO
Para empezar, se produce un gran impacto en las glándulas sebáceas y sudoríparas, que van a ver interrumpida su actividad. Como consecuencia se ve alterado el manto hidrolipídico y su función hidratante, por lo que aparecerá una importante sequedad de la piel del cuero cabelludo, que se volverá más áspera al tacto.
INCREMENTO DE LA SENSIBILIDAD
También se incrementará la sensibilidad de la piel. Como resultado, será más intolerante frente a cosméticos y sus acciones.
INMUNIDAD DISMINUIDA
Por último, se verá disminuida la capacidad de defensa o de inmunidad de la piel.
A resultas de todo ello nuestro folículo se verá afectado de lleno, produciendo una caída capilar bastante rápida y más o menos extensa según la terapia aplicada.
EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA EN EL FOLÍCULO
El tratamiento provocará la destrucción del cabello que está en fase anágena, interrumpiendo su normal crecimiento.
Los tóxicos del tratamiento llegarán a la papila dérmica, la parte más interna del folículo a través del torrente sanguíneo, y se transferirá a los queratinocitos responsables de fabricar el cabello.
Los residuos químicos se almacenarán en el cabello como mecanismo de eliminación ya que una de las funciones del cabello es contribuir a liberar sustancias tóxicas al exterior. Allí provocarán la muerte celular de los queratinocitos foliculares y la entrada en fase de expulsión del folículo.
Una vez finalizado el proceso, y eliminados los restos tóxicos del organismo, el folículo empezará a producir de nuevo cabello, primero más débil y a continuación volverá a su ritmo habitual.
La intensidad de esta alopecia dependerá de la duración y la dosificación de la quimioterapia, y será más aguda cuando se acompaña o refuerza de otros fármacos destinados a la inhibición celular.
FASES DE LA ALOPECIA ONCOLÓGICA
Este es un proceso rápido que se manifiesta después de la primera dosis.
PASADAS 1-2 SEMANAS:
Empezarán a mostrarse los primeros síntomas de caída
ENTRE EL 1ER Y 2º MES:
Ya será completa, aunque estos tiempos dependen del tipo de fármacos, dosis y edad del paciente.
INICIO DE LA RECUPERACIÓN
Como el folículo piloso tiene una gran capacidad de regeneración, ya empezaremos a notar pelo muy fino, débil y sin pigmento, en las fases finales del tratamiento. Tendrá un aspecto de vello ligero.
Dependiendo de cada persona y la salud de sus folículos, tanto previa como en función de cómo se hayan visto afectadas por la quimioterapia, la recuperación completa de nuestro cabello va a necesitar más o menos tiempo.
ALOPECIA ONCOLÓGICA: CONSEJOS PALIATIVOS
La alopecia oncológica acostumbra a ser una situación irreversible y se puede ayudar al paciente:
DURANTE LAS FASES DE TRATAMIENTO ONCOLÓGICO:
Podemos paliar sus efectos como la sequedad, picores, descamaciones, irritaciones o incluso pequeños sangrados, lo que mejorará el confort de la zona. También debemos proteger el cuero cabelludo y las estructuras foliculares del impacto de los tóxicos. Si aportamos hidratación los agentes químicos afectarán menos al folículo.
FINALIZADA LA FASE DE TRATAMIENTO ONCOLÓGICO:
Es muy posible que se deban seguir unos meses de terapia de mantenimiento hormonal. Durante esta fase, es recomendable seguir hidratando el cuero cabelludo y podremos empezar a nutrir los folículos, siempre con productos que no estimulen la regeneración celular o interfieran en el sistema hormonal para no crear interferencias.
RUTINA CUERO CABELLUDO ONCOLÓGICO
La cosmética ha demostrado su eficacia en el cuidado del cuero cabelludo oncológico.
En SOMOS recomendamos una rutina en 2 pasos durante y después del tratamiento para mejorar el confort en el cuero cabelludo*:
PASO 1:
Lavar suavemente el cuero cabelludo con nuestro Champú Hidratante SOMOS que respetará su PH natural, lo hidratará y ayudará a calmar las molestias. Con extracto de avena, glicerina y tensioactivos suaves.
PASO 2:
Mejorar el confort con nuestro Serum Calmante SOMOS especialmente indicado para cueros cabelludos sensibles, reduciendo la irritación, las rojeces y mejorando su irritación. Aplicar por la noche para que actúe mientras dormimos, y durante el día para aliviar molestias puntuales. Con bisabolol y alantoína.
* Desde SOMOS recomendamos consultar con el oncólogo a cargo del tratamiento para validar que esta rutina cosmética no interaccione con la terapia oncológica en concreto que se esté siguiendo.